CIRCUITO DE CRÉDITO COMERCIAL (C3)

EL C3 COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO REGIONAL
(Por Francisco Joaquín Cortés García)

¿QUÉ ES EL C3?
Es un instrumento de compensación entre empresas que permite movilizar el crédito comercial de las empresas y generar liquidez. Su metodología ha sido desarrollada por la Fundación STRO.
PRECEDENTES
El banco WIR es un banco suizo que fue creado durante la Gran Depresión de los años 30. Con más de 70 años de experiencia, su funcionamiento se basa en una suerte de C3. En Uruguay hay un proyecto de la Fundación STRO con el gobierno uruguayo para implantar un C3 nacional. En Brasil hay proyectos piloto de C3 a pequeña escala.
ELEMENTOS DEL C3
Metodología.  Desarrollada por la Fundación STRO (una fundación holandesa que tiene como objetivo generar metodologías monetarias para proyectos de desarrollo económico).
Software. Desarrollado por la Fundación STRO. Se trata de un software libre denominado CYCLOS, gratuito y muy adaptable a las necesidades de cada proyecto.
Entidad gestora de los recursos. Una entidad financiera encargada de la administración de los recursos del sistema.
Promotor. Un gobierno regional o cualquier organización que tenga entre sus cometidos el desarrollo económico.
Garantía. Banco Europeo de Inversiones o cualquier entidad bancaria interesada. Existen fondos europeos para proyectos de este tipo.
Asistencia técnica. Se cuenta con el apoyo de Bernard  Lietaer, uno de los mayores expertos mundiales en temas monetarios (uno de los padres del euro). Igualmente se cuenta en España con el apoyo desinteresado de Francisco Cortés, experto en monedas complementarias.
¿CÓMO FUNCIONA?
El C3 funciona como una plataforma de compensación del crédito comercial. La plataforma se constituye en un entorno seguro al que se adhieren fundamentalmente empresas que trabajan con crédito comercial. La plataforma es gestionada por una entidad bancaria.
Una empresa que emite una factura dentro del sistema con un plazo de pago determinado (crédito comercial) puede cobrarla instantáneamente y sin intereses dentro del sistema. Con esos recursos líquidos generados dentro del sistema, la empresa puede adquirir bienes y servicios de otros proveedores que estén dentro del sistema. Éstos, a su vez, pueden solicitar el adelanto al sistema (sin intereses) y utilizar los recursos para nuevas compras. El circuito comercial, dentro del sistema, no se interrumpe, por lo que se genera liquidez sistemática a las empresas.
VENTAJAS
Para el gobierno regional:
·         Generación de liquidez para las pequeñas y medianas empresas.
·         Generación de empleo.
·         Introducción en la agenda política de una herramienta novedosa para gestionar algunos de los problemas de la presente crisis.
·         Impacto mediático por ser un instrumento novedoso en Europa.
·         Obtención de recursos para la región provenientes de la banca de desarrollo europea.
·         Etc.
Para la entidad bancaria administradora de los recursos:
·         Los saldos en las cuentas del sistema no están retribuidos.
·         Captación de nuevos clientes.
·         Negocio inducido.
·         Se trata de una plataforma complementaria al negocio bancario convencional (el C3 es el Facebook de la banca: segunda bancarización y banca 2.0).
·         Se pueden fijar comisiones de adhesión al sistema (nunca intereses, pues se desvirtuaría el sistema).
·         Etc.